Paciente masculino
de 52 años quien consulto por presentar tumoración en el polo superior de riñón
izquierdo diagnosticado por ecografía abdominal, TAC abdominal referido a
médico endocrinólogo quien diagnóstica feocromositoma, refiriéndolo a cirugía
para resolución quirúrgica.
Antecedentes
Portador de
Litiasis Vesicular Sintomática y supreadrenalectomía derecha resuelta por
laparoscopia hace 3 años (feocromositoma derecho).
Procedimiento
Quirúrgico
Se realiza
supredenalectomía izquierda, abordaje retroperitoneal con Silsport con un
trocar accesorio, más colecistectomía laparoscópica, técnica tradicional.
Paciente de 54 años con diagnóstico
de Colecistopatía Litiásica de 2 años de Evolución, índice de masa corporal
28%, comorbilidad hipertensión arterial, se planifica colecistectomía por un
solo puerto, utilizando el SILS como dispositivo de abordaje, duración de la
cirugía 20 min, hospitalización 24 horas, antibiótico utilizado cefalotina 1
gr ev cada 6 horas. Mostramos la utilización pinzas
laparoscopucas convencionales, con la ayuda de sutura externa.
Colecistectomía Laparoscópica por un solo Puerto - SILS PORT Dr. Rafael Parraga Clínica Docente los Jarales
Paciente
femenina de 53 años de edad, quien refiere inicio de su enfermedad actual hace
4 años cuando comienza a presentar crisis divertículo ameritando
hospitalización en 3 oportunidades, recibiendo tratamiento médico con mejoría,
la cuarta oportunidad presenta una nueva crisis divertículo, acudiendo a
gastroenterólogo quien luego de enfriar el proceso y de realización de
colonoscopía es referida al servicio de cirugía para su resolución quirúrgica.
Presentamos el video de la intervención quirúrgica.
El hallazgo de una apéndice
vermiforme formado parte del saco herniario es infrecuente (1%) y
excepcionalmente inflamado es más raro aún (0.13%). El diagnostico
preoperatorio es muy difícil y se realiza en contadas excepciones. Presentamos
paciente femenino de 63 años planificada para cirugía electiva cura operatoria
para hernia inguinal derecha y colecistectomía por abordaje laparoscópico.
INTRODUCCION
DeGarangeot describió en 1731 por
primera vez la partícular disposición apéndice vermiforme en el contenido de
una hernia inguinal indirecta, pero no fue sino hasta 1735, cuando Claudius
Amayand cirujano del Rey George II, realiza la primera apendicectomía perforada
con éxito en una hernia inguinal en un niño de 11 años, a partir de ese momento
recibe el nombre de Hernia de Amyand1,2 y el término se refiere a un
apéndice inflamado, perforado o simplemente no inflamado, dentro de una hernia
inguinal irreductible3,4. Cuando ocurre, casi siempre se diagnostica
como hernia inguinal complicada. Una condición bastante rara en la presentación
de las hernias inguinales. Aunque existen pocas referencias bibliográficas5.
CASO
CLINICO
Se trata de paciente femenino de
63 años quien acude a la consulta por presentar dolor en hipocondrio derecho y
aumento de volumen de la región inguinal derecha acompañado de dolor intenso,
motivo por el cual acude a facultativo quien indica la realización de una
ecografía abdomino-pélvica y de pared abdominal; diagnosticando Colecistopatia
Litiasica Multiple y Hernia Inguinal Derecha, planificándose la cirugía en
forma electiva por abordaje laparoscópico.
Antecedentes: Paciente fumadora de larga data
y diagnosticada hipertensa en tratamiento regular. Al examen físico: paciente en estables condiciones generales, afebril,
hidratado, eupneico. Abdomen:
blando, deprimible, doloroso a la palpación profunda en región inguinal derecha
con aumento de volumen, sin signos de flogosis, ruidos hidroaéreos presentes. Rx
de tórax sin evidencia de patología.
Acto
quirúrgico:
previa anestesia general inhalatoria mediante técnica de Open Laparoscopy (10-12
mm) y cuatro (4) trocares de trabajo: 5 mm en fosa iliaca izquierda, 5 mm en
fosa iliaca derecha, 10 mm en epigastrio y 5 mm en línea medio clavicular
derecha.
Hallazgos:1 Apéndice cecal incarcerada
(adherencias firmes) en saco herniario inguinal oblicuo externo, 2 vesícula
biliar con plastrón adherencial perivesicular, conteniendo múltiples cálculos
en su interior. Se realizo liberación de adherencia en entre apéndice cecal y
saco herniario, apendicectomia utilizando pinza ligasure para el control
vascular del mesoapéndice y tratamiento de la base con hemolock L y surgitie,
extracción del espécimen por portal umbilical(10-12mm), procediendo a la cura
de la hernia inguinal por la técnica transabdominal preperitoneal (TAPP),
utilizando la malla de polipropilene, el AbsorbaTack de 5 mm, posteriormente la
Colecistectomía.
Se administraron antibióticos por
vía endovenosa (ampicilina/sulbactam y amikacina), anelgesia paracetamol (1 gr
ev c/8 hrs) evolucionando satisfactoriamente siendo egresada al cabo de 24 hrs
de hospitalización.
DISCUSION
En la mayoría de los casos se
realiza el abordaje de la hernia de Amyand
a través de la región inguinal ya que se presenta como un cuadro agudo
de dolor y cambios inflamatorios en la región inguinal, o es un hallazgo al
momento de realizar el procedimiento3,9. Pocos estudios evidencian
el abordaje por vía laparoscópica15,16, donde se realiza la apendicetomía
y posteriormente la corrección del defecto. En nuestro caso se realizó un
procedimiento laparoscópico para reducir la hernia, liberación del apéndice
cecal del saco herniario con reconstrucción de la región inguinal y colocación
de material protésico (malla de polipropilene), posteriormente la
colecistectomía laparoscópica en forma convencional.
CONCLUSIONES
La hernia de Amyand es una
entidad patológica rara. Puede ser considerado como diagnóstico de hernia
inguinal atascada, que puede ser susceptible a tratamiento laparoscópico de una
forma satisfactoria, aunque el uso del material protésico es controversial para
la reparación de la pared inguinal en caso de apendicitis aguda inflamada, en
nuestro caso la paciente evolucionó satisfactoriamente sin ningún tipo de
complicaciones.
BIBLIOGRAFIA
1. Hutchinson R.
Amyand’s hernia. J R Soc Med 1993;86:104-105.
2. Kueper MA,
Kirschniak A, Ladurner R, Granderath FA, Konigsrainer
A. Incarcerated
recurrent inguinal hernia with covered and perforated appendicitis and
periappendicular abscess: case report and review of the literature. Hernia
2007;11:189-191.
3. Sharma H,
Gupta A, Shekhawat NS, Memon B, Memon MA. Amyand’s hernia: a report of 18
consecutive patients over
a 15-year period. Hernia 2007;11:31-35.
4. Vidal González P, Contreras R, Sánchez G, Flores LM, Kunz W,
Menéndez AL, et al. Hernia de Amyand. Cir Gen 2005;27:328-329.
5. Fernando J, Leelaratna S. Amyand’s hernia. Caylon Med J
2002;47:71.
6. Losanoff JE,
Basson MD. Amyand hernia: a classification to improve management. Hernia 2008;12:325-326.
7. D’Alia C, Lo Schiavo MG, Tonante A, Taranto F, Gagliano E, Bonanno
L, et al. Amyand’s hernia: case report and review
of the
literature. Hernia 2003;7:89-91.
8. Singal R,
Gupta S. “Amyand’s Hernia”- Pathophysiology, Role of Investigations and
Treatment. J Clin Med 2011;6:321-327.
9. Salemis NS,
Nisotakis K, Nazos K, Stavrinou P, Tsohataridis E. Perforated appendix and
periappendicular abscess within
11. Ranganathan
G, Kouchupapy R, Dias S. An approach to the management of Amyand’s hernia and
presentation of an
interesting case
report. Hernia 2011;15:79-82.
12. Coulier B,
Pacary J, Broze B. Sonographic diagnosis of apendicitis within a right inguinal
hernia (Amyand’s hernia). J Clinic Ultrasound 2006;34:454-457.
13. Ash L, Hatem
S, Motta Ramírez GA, Veniero J. Amyand’s hernia: a case report of prospective
ct diagnosis in the emergency department. Emerg Radiol 2005;11:231-232.
14. Milanchi S,
Allins A. Amyand’s hernia: history, imaging, and management. Hernia
2008;12:321-322.
Paciente masculino de 17 años de edad con diagnóstico de
purpura trombocitopénica con un tiempo de evolución de 3 años, refractaria a
tratamiento recibiendo en múltiples oportunidades: esteroides,
inmunoglobulinas, quimioterápicos, sin obtener mejoría; manteniendo un promedio
de plaquetas con un rango entre 60.000 y 120.000, al momento de realizar la
cirugía contaba con recuento plaquetario de 22.000 plaquetas. Preparación
previa: el paciente recibió la vacuna antineumococcica. El tiempo quirúrgico: 1
hora. Paciente en posición francesa con un almohadillado en la región dorsal
del tórax izquierdo. Tiempo de hospitalización: 1 día. Post operatorio:
evolución satisfactoria. Recuento plaquetario a los 7 días: 330.000 plaquetas.
Se utilizó para el manejo vascular del pedículo esplénico Ligasure.
Colecistitis
crónica litiásica. Colédoco de calibre normal sin litiasis en su interior.
Esplenomegalia moderada (grado II), a correlacionar con antecedente clínico de
Esferocitósis Hereditaria. Hígado de tamaño normal con signos de Esteatosis
Grado 1. Riñones de tamaño normal sin lesiones en sus respectivos parénquimas. Útero
y Ovario derecho de tamaño normal sin lesiones.
Paciente de 42 años quien consulto por presentar metropatía hemorrágica,
se le pide ecografía abdominopélvica, TAC abdominopélvico, diagnosticando
fibromatosis uterina y litiasis vesicular.
Hallazgo anatomopatológico:
UTERO: Tamaño 12 x 6 x 8, leiomiomas intramurales, adenomiosis.